La planificación táctica y la visualización son componentes cruciales en el aprendizaje de la escalada, tanto como la propia escalada.
¿Fuerte no? ¿No te lo crees? Te pongo deberes, mirate el documental Silence de Adam Ondra, y estate atento a la importancia que le da nada más y nada menos que el mejor escalador del mundo.
Ahora imagínate la siguiente situación, que seguro que has experimentado. Entras a tu sala de bulder y ves a dos escaladores avanzados hablando al pie de un bloque haciendo gestos con las manos como si estuvieran escalando, comentando cada movimiento en detalle, las sutilezas de poner el talón un poco más alante o atrás del volúmen, de acometer la secuencia de una forma o de otra. ¿Qué están haciendo? Están entrenando la técnica, si señor! No crees que al cabo del tiempo aprenderán más que el otro escalador que da un pegue y se baja a pensar en las musarañas! Por supuesto. Y no entrenan más tiempo, ni más duro. Es sólo una pequeña pero gran distinción, los mejores escaladores utilizan para sí el poder de su mente, y además disfrutan con él.
Espero estar rompiendote la mente! Por no utilizar otras palabras! Como yo lo hice cuando empecé a estudiar la psicología de la escalada. Estamos siempre pensando en el mejor protocolo para la multipresa, en hacer más dominadas, en hacer circuitos más duros; y dejamos la mesa del aprendizaje totalmente coja. ¿Quieres mejorar tu técnica? Es fácil, no se trata de echar más horas, sino de cambiar tu mentalidad. ¿Fuerte no?
¿Practicas la escalada o sólo escalas?
Pues aún no he acabado, te traigo más tralla. Hoy he tomado mucho café y vengo a tope! Agárrate a la silla!
¿Practicas otros deportes? Te pongo el ejemplo del tenis, los tenistas hacen ejercicios para mejorar su técnica. Si has ido alguna vez a una clase, te podrás haber tirado media hora practicando el saque, luego otra media el drive y otra media el revés. Daba igual cometer errores, lo importante era practicar y practicar, refinar la técnica y tener la mentalidad de la práctica y no la del partido.
¿Haces esto cuando escalas? Me temo que no, pero ojalá me equivoque.
La escalada es diferente ¿no? No practicas para luego ir al partido, vas a escalar y yasta! Incluso cuando vas a entrenar intentas tener buen rendimiento todo el tiempo. Vas a tope a encadenar esos bloques, a tener el mejor rendimiento posible.
El resultado de esto es que aprendes de una forma más lenta de la que deberías.
¿Tan diferente es la escalada de otros deportes?
De nuevo puedes dar un salto enorme en tu aprendizaje con un cambio de mentalidad.
Si intentas siempre dar el 100% en cada aspecto, sin llegar a dominar efectivamente ninguno, tu aprendizaje se ve entorpecido. O peor aún, confundes el entrenamiento, o la práctica con el rendimiento, y te tomas días de descanso para ir fresco al roco, y descansas todo lo que el cuerpo te pide entre pegue y pegue para ir siempre perfecto. Si haces esto, practicas muchos menos movimientos por sesión, muchos miles menos al cabo del año. ¿Qué efecto crees que tendrá esto al cabo de los años?
Hay que diferenciar la práctica del encadene. Si intentas ir a tope cada día que escalas, en cada pegue, como yo he hecho durante mucho tiempo; es fácil estancarse en el rendimiento. Es fácil de ver si te imaginas un jugador de fútbol que cada vez que va a entrenar lo único que hace es jugar partidos, mejorará mucho menos que el que practica durante la semana y juega solo los Sábados.
Te dejo que lo reposes! Vaya revelación, llevo haciéndolo mal todo este tiempo!
No te enfades! Ahora tienes los conocimientos para cambiar, y es más, te voy a contar como.
Claves para mejorar tu técnica cada vez que escales
- Utiliza el calentamiento, ya te lo he adelantado, utiliza tu energía mental para concentrarte en la técnica, pero no en toda a la vez, escoge un aspecto para mejorar cada vez. Prueba una semana a focalizarte en llevar los brazos estirados, otra en la colocación precisa de pies, otra en la velocidad y fluidez entre reposos, otra en la rotación de caderas, en gestualidades concretas, bicicletas, dinámicos, banderas… No te hace falta hacer ejercicios complejos, simplemente practicar y practicar lo básico, todos todos toooodos los días antes de empezar tu sesión de entreno o de roca. Desarrollar este hábito te va a hacer mejorar tanto que no vas a creertelo, de forma compuesta, serás mejor y mucho mejor cada vez, y sin pasar más tiempo en el plafón.
- No todos los pegues son pegues de encadene. Obvio no? Pues yo me he tirado al menos 7 años yendo a tope cada vez que ponía los pies en la roca. Aprende la técnica trabajando secciones pequeñas o movimientos de la vía de forma aislada. Perfecciona los movimientos y los enlaces entre secuencias. Pero no caigas en el error de probar las secuencias una y otra vez poniendo tu atención en simplemente hacerlas y apretar más. Pon tu atención en la calidad del movimiento, en encontrar la posición perfecta, el pie que te da más equilibrio, la mejor presa para grapar, las sutilezas de un reposo…
Dar el 100% de tu esfuerzo físico en una vía es sólo la última parte del proceso de escalar y encadenar una vía, no el primero.
Si te fijas en los escaladores avanzados escalando su proyecto, invierten mucho tiempo en cada sección, descifrando que movimientos se sienten mejor y cuales peor. Probando diferentes secuencias, infinidad de opciones. Así suceden dos cosas, la primera que se obtiene la secuencia óptima por eliminación y la segunda y más importante que la mente se ha visto expuesta a una infinidad de movimientos e información, aprendiendo que es lo que va bien y mal en una situación particular y va a crear patrones, técnicas que te van a ayudar cuando te encuentres en una situación similar.